Los males necesarios. Elementos para el análisis político y jurídico. Ensayos


Los Males Necesarios es un conjunto de ensayos cuya unidad temática es la complicada relación del derecho con el Estado. Específicamente, parte de la insuficiencia de la mayoría de estudios jurídicos sobre la unidad política por excelencia, que no ha podido salir de sus prejuicios marxistas o de las limitaciones empíricas que contrastan con el concepto weberiano de agente monopolizador de la violencia legítima. Resulta que bajo los estándares normativos usuales, todos los Estados son o han sido Estados fallidos, y esa conclusión no es útil para nada, salvo para ataques oportunistas de coyuntura política. El estudio del Estado debe partir de un enfoque relacional, de que, como dice Migdal, este es parte de la sociedad, por lo que lucha junto con otras organizaciones para imponer sus reglas, con mayor o menor éxito. Esto permite comprender de mejor manera los alcances pero también los límites de la unidad estatal, así como su realidad fragmentaria y, en ocasiones, contradictoria. Partir de ahí posibilita desarrollar nuevas perspectivas constitucionales, administrativas y de derechos humanos.  

Esta es una obra de ficción; ningún personaje existe. Pero no te busques, no sea que te encuentres. 

La realidad política suele ser analizada desde monografías especializadas, o desde una prensa de baja calidad. Los primeros son inaccesibles a las personas interesadas en asuntos políticos que no tienen formación académica, cuando en un sistema democrático, los asuntos políticos deberían ser de todos. Los textos periodísticos están cada vez más imbuidos de la lógica del entretenimiento, y por ende carecen de cualquier intención reflexiva o expositiva; buscan sólo la reiteración de un mensaje o trending topic. Este libro se compone de textos breves que toman como pretexto, cada uno, acontecimientos muy concretos y presentes en la mente del lector por su actualidad, y los aprovecha para poner en el tintero ideas y reflexiones básicas para la óptica del científico social. Los temas principales, el hilo conductor de todos, es la visión posmoderna, fragmentaria del mundo actual, la normalización de la violencia y el desencanto democrático. 

Este es un libro que, confrontando datos entre diversos países y haciendo un desarrollo sobre la complejidad que implica el desarrollo turístico en su dimensión política y social, brinda una base sobre la que se puede comenzar a diseñar una política turística incluyente, despojada de prejuicios y tintes ideológicos.